Los remedios olvidados
Hemos visto en números anteriores diversas formas de preparación de las plantas medicinales. Ahora, de la mano de la Dra. Nicole Apélian, vamos a conocer algunas plantas medicinales que podemos cultivar. ¡Un gran botiquín casero al alcance de todos!

Aceda de culebra (Rumex crispus)
Las acederas son un grupo de más de 200 variedades diferentes de la familia de las polygonáceas. Aquí nos referimos específicamente a Rumex crispus y su uso medicinal, pero la acedera de hoja ancha, Rumex obstusifolius, se utiliza de forma similar. La aceda de culebra es una hierba bienal que crece en todo el mundo. También recibe los nombres de carbana y hierba de la paciencia.
La planta. Las hojas son onduladas o rizadas en los bordes y tienen una textura gruesa. Sus hojas pueden llegar a medir hasta 60 cm de largo, pero solo 7,5 cm de ancho, por lo que son largas y estrechas. En las hojas más viejas, la vena central se tiñe a veces de rojo. El tallo floral mide aproximadamente 90 cm de altura con flores y semillas agrupadas.
Las flores son diminutas y de color verde. Las semillas, de tres caras, son marrones, brillantes y están cubiertas por una vaina como de papel que recuerdan a unas alas en forma de corazón. La raíz es una larga raíz pivotante amarilla que regenera la planta cada año.
Uso comestible. La aceda de culebra tiene un sabor alimonado y sus hojas se pueden consumir como verdura cocida. Las hojas tiernas pueden comerse crudas (las viejas también, pero el sabor no es tan agradable). Las hojas contienen cantidades variables de ácido oxálico y tanino. Las semillas pueden machacarse hasta convertirlas en harina. La raíz no suele comerse, pero se utiliza como medicamento.
Uso medicinal. La aceda de culebra es una hierba que purifica y limpia. Se pueden utilizar todas las partes de la planta, pero son las raíces las que tienen las propiedades curativas más potentes.
A menudo trituro hojas de aceda para ponerlas sobre las picaduras de ortiga. Mi abuela me enseñó este truco cuando era niña y la visitaba en Inglaterra, y lo he utilizado desde entonces. Suelen crecer cerca la una de la otra, lo cual resulta muy útil.

Estreñimiento y diarrea. La aceda de culebra es un laxante suave y seguro para el tratamiento del estreñimiento leve. También puede causar o aliviar la diarrea, dependiendo de la dosis y de otros factores como la época de la cosecha y las condiciones del suelo.
Para la piel. Es útil aplicada tópicamente para tratar una gran variedad de problemas cutáneos, gracias a sus propiedades limpiadoras. Su raíz seca o machacada puede utilizarse como cataplasma, ungüento o polvo para aplicar sobre llagas, heridas u otros problemas cutáneos.
Hígado, vesícula biliar y desintoxicación. La aceda de culebra es un tónico, de sabor amargo, para la vesícula biliar y el hígado. Aumenta la producción de bilis, lo que favorece la desintoxicación del organismo. Es útil para tratar cualquier afección en la que una depuración y limpieza del organismo de toxinas pueda ser de ayuda. A menudo se combina con la bardana mayor o lampazo para crear un mayor efecto desintoxicante.
Recolección. Cosecha la raíz a principios de otoño y sécala para utilizarla más adelante. Desenterrar toda la planta y la raíz si es posible, lavarla un poco. Cortar antes de secar. Recoge las hojas desde la primavera hasta el verano, según sea necesario. Busca hojas que sean frescas y rizadas. Evita las hojas marrones o llenas de agujeros de insectos. Procura no recogerlas de las zonas cercanas a carreteras o que hayan sido fumigadas con pesticidas.
Recetas. Tintura de aceda de culebra. Se necesita raíz de aceda de culebra, rallada, vodka de 80 grados u otro alcohol apto para beber y un tarro de cristal con tapa hermética. Coloca la raíz rallada en un tarro de cristal limpio. Llena el tarro, cubriendo completamente la raíz, con alcohol de 80 grados. Deja reposar la tintura de 6 a 8 semanas, agitándola suavemente todos los días. Cuela los trozos de raíz y coloca la tintura en un frasco de cristal limpio. Se debe conservar en un lugar fresco y oscuro, dura hasta 7 años.

Aleluya, acederilla (Rumex acetosella)
La acederilla es una de las hierbas medicinales más útiles y, sin embargo, mucha gente la elimina de su jardín o huerto. La acederilla también se conoce como aleluya, acetosa, acederilla de tres hojas, acederilla oficial y acetosilla. Crece como una planta perenne común en la mayoría de las zonas.
La planta. Tiene pequeñas hojas verdes en forma de punta de flecha y tallos rojos, erguidos, profundamente estriados y ramificados en la parte superior. La planta alcanza una altura de hasta 45 cm. Crece a partir de un rizoma que se extiende con mucha facilidad. Florece de marzo a noviembre y pueden ser todas masculinas o femeninas.
Las flores masculinas son de color verde amarillento, mientras que las femeninas son de color granate y crecen en un tallo alto y erguido. Las flores femeninas de color granate dan lugar a aquenios rojos. Es una de las primeras especies que aparecen cuando una zona ha sido alterada.
Uso comestible. La acederilla es comestible en estado crudo, como una verdura de ensalada o como guarnición. El sabor es ácido y con un toque alimonado. Puede utilizarse como coagulante durante el proceso de elaboración del queso. Y puede cocinarse como las espinacas. El ganado la come, pero no es una planta muy nutritiva, que puede causar problemas si se consume en exceso (exceso de oxalatos).
Uso medicinal. Utiliza las hojas de acederilla en un zumo, infusión, polvo o cápsulas.
Desintoxicación. La acederilla es una planta útil en los procesos de desintoxicación. Tiene un efecto diurético y limpia el organismo cuando se consume abundante agua. También tiene efectos laxantes. Para la desintoxicación, utiliza hojas recién exprimidas o infusión de acederilla, aunque la infusión y el polvo son menos eficaces que el zumo fresco.

Problemas gastrointestinales, enfermedades renales y del tracto urinario, quistes, inflamaciones y cánceres de piel. Para tumores, hinchazones, quistes y cánceres próximos a la superficie de la piel, utiliza una cataplasma hecha con las hojas. Aplica la cataplasma de hojas maceradas directamente sobre la zona afectada varias veces al día hasta que se resuelva el problema.
Parásitos y lombrices intestinales: Utilízalo de manera interna para eliminar las lombrices y los parásitos intestinales del organismo. Es suficiente con una taza (250 ml) de la infusión, tomada dos veces al día durante dos semanas. Resfriados, gripe y sinusitis: La acederilla es un excelente tratamiento para reducir la inflamación y el dolor propios de los resfriados, la gripe y la sinusitis. Los taninos ayudan a reducir la producción de mucosidad y su acción antimicrobiana contribuye a eliminar las infecciones bacterianas. Utiliza la acederilla en cuanto empiece la enfermedad para reducir su gravedad. Precauciones: Debido a su alto contenido en oxalatos, las personas con cálculos renales, artritis o hiperacidez no deben consumir esta planta.
Infusión de acederilla: Necesitarás 1 cucharadita (5 g) de hojas secas de acederilla y 1 taza (250 ml) de agua. Lleva el agua a ebullición y viértela sobre las hojas secas. Tapa y déjala reposar de 5 a 10 minutos. Bebe la infusión caliente.

Achicoria (Cichorium intybus)
La achicoria común es una planta anual o bianual de la familia de las asteráceas o margaritas. Se le conoce por otros muchos nombres, por ejemplo: escarola, abalea, achicoria de burro, escoba rastrera, pimpollo. A veces se confunde con la escarola rizada (Cichorium endivia), una planta estrechamente emparentada que suele La planta achicoria.
La planta. La achicoria es fácil de identificar por sus flores azul púrpura si está en flor. Sus tallos son rígidos con la parte inferior peluda. Sus hojas alternas lobuladas tienen dientes gruesos y un aspecto similar al de las hojas del diente de león. Tanto los tallos como las hojas exudan un látex lechoso cuando se cortan. La planta alcanza los 30 a 90 cm de altura y tiene numerosas cabezas florales, que se presentan en racimos de dos o tres. Las flores de color azul púrpura claro (en raras ocasiones rosas o blancas) florecen de julio a octubre. Uso comestible. Las hojas tienen un sabor amargo, que puede mitigarse hirviéndolas y escurriéndolas. Yo prefiero las hojas tiernas hervidas y luego las salteo con ajo y mantequilla. El uso más popular de la achicoria es como sustituto o aditivo del café. Tuesta las raíces y tritúralas. Las raíces pueden consumirse crudas o cocidas.

Recolección. Cosecha únicamente plantas que no hayan estado expuestas al humo de los coches ni a la pulverización de productos químicos en los arcenes de las carreteras. Las hojas y las flores se recolectan durante toda la temporada. Recolecta las raíces a finales de otoño. Afloja la tierra alrededor de la base de cada planta, agárrala por la base y tira de la raíz pivotante todo lo que puedas. Límpialas y utilízalas frescas o sécalas para poder utilizarlas en el futuro.
Precauciones: La achicoria puede provocar dermatitis de contacto en algunas personas. También podría provocar irritaciones y erupciones cutáneas si se toma por vía interna. No tomar achicoria durante el embarazo (puede estimular la menstruación). La achicoria puede interferir con los fármacos betabloqueantes para el corazón.
Recetas: Café de achicoria. Limpia las raíces y pícalas en trozos pequeños. A continuación disponlas en una bandeja para horno. Se hornean a baja temperatura o bien al fuego, en una hoguera. Cuando las raíces estén completamente tostadas y secas, se trituran hasta hacerlas polvo. Guarda el polvo en un bote bien cerrado en un lugar fresco y seco. Prepáralo como si fuera café.
Uso medicinal. Las raíces y semillas de achicoria ayudan a eliminar lombrices y parásitos intestinales, son antibacterianas, antifúngicas y protectoras del hígado. En la actualidad, se estudia el uso de las raíces contra el cáncer. Las flores y las hojas también se utilizan con fines medicinales. Es un diurético suave.
Como sedante y analgésico. El jugo lechoso de la raíz fresca de la achicoria es similar a la savia lechosa de la lechuga silvestre (Lactuca spp.). Ambas contienen lactucina y lactucopicrina, que son sedantes y analgésicos (calman el dolor). Se trata de lactonas sesquiterpénicas, por lo que se recomienda utilizar el látex tal cual. Si se prefiere en forma líquida, secarlo y luego extraer el medicamento en alcohol de alta graduación o en aceite (en vez de mediante agu). El alivio del dolor que se consigue es similar al del ibuprofeno.
Más sobre la achicoria en Integral 403 y 472.
La achicoria posee más usos medicinales, que repasaremos en el próximo número.