Ácido litocólico
Un equipo de investigadores de la Universidad de Xiamen (China) acaba de desvelar uno de los grandes misterios de la nutrición: por qué la restricción calórica tiene efectos tan beneficiosos sobre el envejecimiento. La clave está en una molécula llamada ácido litocólico, que se produce de forma natural en nuestro intestino.
La clave está en el intestino. El ácido litocólico lo produce nuestra microbiota intestinal, específicamente por bacterias de los géneros Lactobacillus, Clostridium y Eubacterium. Los investigadores han descubierto que cuando llevamos a cabo ayuno o reducimos la ingesta de calorías, los niveles de este ácido aumentan en nuestro organismo.
Efectos sorprendentes. En los estudios realizados con ratones de edad avanzada, el ácido litocólico demostró efectos notables, como un aumento de la fuerza muscular, mejora de la capacidad cardiorrespiratoria e incremento de la actividad de las mitocondrias (las «centrales energéticas» de nuestras células).
También una mejor regulación del azúcar en sangre, y mayor capacidad de regeneración muscular.
Lo más llamativo es que los animales que recibieron este compuesto vivieron aproximadamente un 10% más que los del grupo control. Resultados similares se observaron en otros organismos: los gusanos aumentaron su vida un 23% y las moscas entre un 8% y un 10%.
De la restricción calórica a un posible tratamiento. Hasta ahora sabíamos que la restricción calórica (reducir la ingesta de calorías manteniendo una nutrición adecuada) podía alargar la vida, pero presentaba riesgos importantes, como la pérdida de masa muscular y posible desnutrición. El descubrimiento del ácido litocólico abre una nueva vía para obtener los beneficios sin los riesgos.
Los investigadores están desarrollando un fármaco (aldometanib) que imita los efectos del ácido litocólico. «El ácido litocólico aumenta en el suero de personas sanas después de 36 horas de ayuno», señalan los investigadores en la revista Nature, lo que sugiere que estos hallazgos podrán ser aplicables a humanos.
¿Cómo podemos favorecer naturalmente la producción de ácido litocólico?
– Cuidando nuestra microbiota intestinal.
– Practicando ayunos moderados bajo supervisión de un buen terapeuta especializado.
– Manteniendo una alimentación equilibrada que no exceda nuestras necesidades calóricas.